
Por Redacción
El rector de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), Christian Reyes Méndez, informó que cuatro alumnos y seis docentes de la Licenciatura en Terapia Física iniciaron la capacitación en el diplomado “Orthopedic Physical Therapy Certificate Program”, del Hospital Johns Hopkins de Estados Unidos.
El objetivo es aportar a la formación especializada en terapia física en México, incorporando metodologías y enfoques internacionales en la capacitación, compartiendo y aplicando aprendizajes alineados con prácticas de vanguardia que han posicionado a dicho nosocomio en el mundo.
Reyes Méndez comentó que esta alianza ha permitido, además, que estudiantes de la UPSRJ realicen estancias prácticas en Estados Unidos, recordando que en el año 2024 dos alumnas destacadas de fisioterapia realizaron movilidad académica al Hospital Johns Hopkins, demostrando un alto nivel de formación y compromiso.
Su desempeño como practicantes ha servido como referencia para el diseño de nuevas estrategias de colaboración entre ambas instituciones, como lo es el diplomado.
“Este importante programa de formación fue posible gracias al apoyo de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo, aliado estratégico, que contribuyó con la cobertura de los gastos derivados del diplomado”.
“Con esto, la Politécnica de Santa Rosa refrenda su compromiso con la excelencia académica y la vinculación internacional como parte del fortalecimiento de sus programas educativos”, resaltó.
El equipo de capacitación está encabezado por el director ejecutivo del Hospital Johns Hopkins, Ken Johnson, y la coordinadora de educación clínica, Julie Finocchiaro, quienes imparten los módulos especializados a la comunidad universitaria.
Ambos especialistas participan cada año como ponentes en las Jornadas de Terapia Física organizadas por la UPSRJ, fortaleciendo así una colaboración académica de trascendencia entre ambas organizaciones.
Fernando Ayala Durán, beneficiario del diplomado, expresó que éste le va a servir “no solo el hecho de mejorar mis habilidades a nivel profesional, sino también conocer otras culturas, otros modos de abordaje y, sobre todo, compartir ese conocimiento con las nuevas generaciones”.