
Por Redacción
Durante un evento realizado en la Escuela Secundaria Técnica 38 “Quetzalatl” de la comunidad de Montenegro, Santa Rosa Jáuregui, la secretaria de Educación, Martha Soto, inauguró el Congreso Internacional Innova-Ed, en esta ocasión enfatizado en “Generaciones STEM+”.
La finalidad es generar un espacio de intercambio de experiencias para fomentar las vocaciones de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como fortalecer las metodologías educativas aplicadas por las y los docentes.
En esta cuarta edición, se tienen planeadas conferencias, talleres y otras actividades del 10 al 14 de noviembre, en planteles de los tres niveles educativos a lo largo de todo el estado. Además, contempla la capacitación docente en 19 preescolares, 10 primarias y 27 secundarias de 10 municipios para el programa First LEGO LEAGUE.
“Es un gran privilegio para mí, como secretaria de Educación, dar por iniciados los Trabajos del Congreso Internacional que lleva como objetivo formar Generaciones STEM+; esto significa impulsar una educación que integre el saber, el hacer y el ser, para construir un futuro más humano, innovador y solidario. Confío que este intercambio de experiencias nos permita llevar a Querétaro al siguiente nivel”, expresó.
Algunas de las sedes en donde se llevará a cabo el congreso son Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), plantel Amealco; Colegio de Bachilleres de Querétaro (COBAQ), plantel 6, Tolimán; Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEQ), Cerrito Colorado; Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis 118).
Así como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Jalpan; Escuela Normal de Educación Superior (ENSQ), Unidad Querétaro; Centenaria y Benemérita Escuela Normal (CBENEQ) “Andrés Balvanera”, en los municipios de Amealco de Bonfil, Corregidora, Jalpan de Serra, Querétaro y Tolimán.
Para esta edición se han sumado también el Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (IPN-CICATA); la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); el Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y la Red STEM Latinoamérica, a través del “Territorio STEM+” del Valle de Cauca, Colombia.