Diputadas locales impulsan reformas para tipificar como delito el Sicariato Digital

Por Redacción

El término Sicariato Digital busca desplazar a las mujeres de los espacios públicos y políticos mediante acciones planificadas de acoso, difamación y espionaje digitales, por tal motivo, para combatir este tipo de agresiones, las diputadas Claudia Díaz Gayou y Rosalba Vázquez Munguía, en compañía de integrantes de la Asociación Grandeza de las Mujeres Mexicanas, presentaron reformas a la Ley Estatal de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y al Código Penal para el Estado, con el fin de tipificar como delito esta práctica.

La diputada Claudia Díaz precisó que “el sicariato digital es una herramienta utilizada para silenciar, desacreditar y controlar a las mujeres, especialmente a aquellas que se atreven a alzar la voz o a ocupar espacios de poder. De igual manera la ciber violencia política no sólo afecta a las mujeres en el ámbito público, sino envía un mensaje de exclusión y limitación para todas las que aspiran a participar en la vida política del estado”.

Por eso, Díaz Gayou consideró que se tiene una necesidad urgente de proteger el derecho de las mujeres del entorno digital y garantizar en el estado una seguridad y una justicia igualitaria para todas, ya que el avance de las tecnologías y el uso de plataformas digitales han abierto nuevos métodos de violencia que afecta especialmente a las mujeres.

La legisladora dio a conocer que con las reformas se tipificará el sicariato digital como delito y se fortalecerá la ciberseguridad con enfoque de género, con el objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres en todas las etapas de su vida, en el ámbito digital.

“Como legisladora, asumo el compromiso de enfrentar estos desafíos con acciones concretas, por eso estas reformas combatirán el sicariato digital y se incorporará la modalidad de ciber violencia política contra las mujeres”, indicó Díaz Gayou.

Por su parte, la diputada Rosalba Vázquez Munguía consideró que todas las mujeres deben respaldarse entre sí, ya que la mayoría tiene vivencias negativas o conoce de estas, aún más cuando ocupan un espacio de toma de decisiones, pues es recurrente el ataque que reciben en redes sociales, por lo que celebró este tipo de lucha por medio de la legislación.

La presidenta de la Fundación Grandeza de las Mujeres Mexicanas, Laura Sepúlveda Antuna indicó que, con esta iniciativa de ley, se está haciendo un llamado para que las mujeres sigan teniendo una vida libre de violencia en la que se puedan expresar en cualquiera de los medios.

Dijo que esta violencia contra las mujeres en razón de género está alcanzando niveles alarmantes, con creciente incorporación sobre todo en el tema de la inteligencia artificial y herramientas digitales como medios de agresión.

Dio a conocer que un informe reciente de la Alianza Regional de Libre Expresión e Información y ONU Mujeres da cuenta de que el 80% de las mujeres víctimas de la violencia en línea se autocensuran, limitando su participación en redes sociales y el debate público. Además, en 2022, 9.8 millones de mujeres en México sufrieron acoso cibernético, principalmente a través de plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram.

Por otra parte, informó que las tecnologías de inteligencia artificial están siendo utilizadas para crear imágenes y videos falsos, con un aumento del 290% en desnudos creados. Asimismo, estas herramientas no solo dañan la reputación de las víctimas, sino que también buscan incluir en procesos electorales, manipular la opinión pública y desacreditar a candidatas y defensoras de derechos humanos.